Lo afirma un estudio de IDESA, que asegura que hay un masivo incumplimiento de las normas laborales entre los trabajadores de menor nivel de calificación. El sueldo mínimo, que es de $ 800, se encuentra por debajo de la línea de pobreza para una familia tipo.
El estudio asegura que esta situación se debe a la enorme cantidad de incumplimientos de las normas laborales entre los trabajadores de menor nivel de calificación. Agrega que llega a un 36% el número de asalariados que cobra menos del salario mínimo, "un 67% de los asalariados en negro y un 13% de los asalariados en blanco".
El informe grafica además las desigualdades entre las diferentes regiones del país. En la Ciudad de Buenos Aires, la región más próspera del país, "sólo" el 17% no llega al salario mínimo: un 38% de los trabajadores en negro y un 6% de los que están en blanco. Pero en el norte del país, Tucumán por ejemplo, el 59% de los asalariados cobra menos del mínimo: 85% entre los no registrados y 27% entre los registrados.
En un marco de permanente crecimiento de la economía, la situación de los trabajadores de menores ingresos sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes, al igual que Martín Fierro muchos argentinos viven en el nivel de pobreza sólo por ser catalogados por la sociedad como "trabajadores de menor nivel de calificación"; se los puede considerar como los gauchos de estos tiempos, ya que se los menosprecia y desvaloriza, abusando de su necesidad de trabajo y pagándoles con un monto muy inferior al mínimo necesario para una vida digna.
Vemos así como existen momentos similares en cuanto a desarrollo económico, un país que recién está levantando su cabeza y aún es joven; y como la Argentina de Martín Fierro sigue tan vigente como si todavía estuviésemos en época del gobierno de Rosas.
http://www.clarin.com/diario/2007/05/01/um/m-01410376.htm
jueves, 9 de agosto de 2007
El mundo de Fierro...y el mundo de Vizcacha
El Martín Fierro no sólo se ha establecido como un texto base para el estudio de la población en la época de José Hernández, sino que para mucha gente amante de la literatura gaucha, contiene en sus escritos grandes sugerencias para una mejor vida.
No sólo se retrata la opinión del personaje principal, sino que una figura como la de Vizcacha, tan opuesta a la de Fierro en apariencia, termina también aportando sabios consejos a quienes aprovechen su lectura.
En el encuentro que se produce entre Martín Fierro y el moreno es muy evidente que el concepto y la forma de ver la vida de Fierro cambia radicalmente.
Éste, al dedicarse a escuchar los dichos del moreno, encuentra en él a alguien muy sabio que realmente tiene conceptos basados en su experiencia; y se da cuenta que sus ideas eran no sólo erróneas... sino que eran totalmente discriminativas.
Aprende también a no dejarse guiar sólo por las apariencias y a confiar en que lo distinto abre la puerta a nuevos mundos.
El viejo Vizcacha y Martín Fierro se esforzaron en brindarle al hijo de este último ciertos consejos que lo ayudarían en su vida.
Vizcacha basa sus enseñanzas en su experiencia; se limita a razonar su mundo, no es capaz de seguir principios con los que ese mundo se organiza o desorganiza; y suele referirse a temas que le causan dolor a la mayoría de las personas.
Aconseja “codearse” con gente con una situación económica próspera, y si es posible que posea influencia en el ámbito judicial; dice que hay que defenderse y tratar de nunca llevar la contra; afirma que hay que darle importancia a la memoria.
En cuanto a las mujeres, recomienda no caer bajo su influencia y tratar de no llamar la atención entre ellas.
Los consejos de Fierro , en cambio, son un tanto más humanos ya que basa sus lecciones de vida en vivencias que están más relacionadas con el mejoramiento personal y en la defensa del honor, la confianza y la fe en los buenos hombres de buena ventura.
Recalca como muy importante mantener esas convicciones hasta el final; la importancia de la sabiduría; el vivir con precaución; respetar a los ancianos; saber aprovechar las ocasiones y bendecir la unión entre hermanos.
Si se analizan los dichos de nuestro protagonista, en vez de basarse enteramente en sus experiencias de vida. Sus lecciones son sostenidas con un propósito extraído más del sentido moral que de su propia vida.
Algo que se repite en ambos es el incentivo a la prevención y el no ser envidioso.
A nivel grupal, opinamos que las máximas que pudimos recolectar gracias a dicha obra son de gran relevancia para entender la ideología del escritor y ver a través de sus ojos como era la vida en el tiempo que le toco vivir.
No sólo se retrata la opinión del personaje principal, sino que una figura como la de Vizcacha, tan opuesta a la de Fierro en apariencia, termina también aportando sabios consejos a quienes aprovechen su lectura.
En el encuentro que se produce entre Martín Fierro y el moreno es muy evidente que el concepto y la forma de ver la vida de Fierro cambia radicalmente.
Éste, al dedicarse a escuchar los dichos del moreno, encuentra en él a alguien muy sabio que realmente tiene conceptos basados en su experiencia; y se da cuenta que sus ideas eran no sólo erróneas... sino que eran totalmente discriminativas.
Aprende también a no dejarse guiar sólo por las apariencias y a confiar en que lo distinto abre la puerta a nuevos mundos.
El viejo Vizcacha y Martín Fierro se esforzaron en brindarle al hijo de este último ciertos consejos que lo ayudarían en su vida.
Vizcacha basa sus enseñanzas en su experiencia; se limita a razonar su mundo, no es capaz de seguir principios con los que ese mundo se organiza o desorganiza; y suele referirse a temas que le causan dolor a la mayoría de las personas.
Aconseja “codearse” con gente con una situación económica próspera, y si es posible que posea influencia en el ámbito judicial; dice que hay que defenderse y tratar de nunca llevar la contra; afirma que hay que darle importancia a la memoria.
En cuanto a las mujeres, recomienda no caer bajo su influencia y tratar de no llamar la atención entre ellas.
Los consejos de Fierro , en cambio, son un tanto más humanos ya que basa sus lecciones de vida en vivencias que están más relacionadas con el mejoramiento personal y en la defensa del honor, la confianza y la fe en los buenos hombres de buena ventura.
Recalca como muy importante mantener esas convicciones hasta el final; la importancia de la sabiduría; el vivir con precaución; respetar a los ancianos; saber aprovechar las ocasiones y bendecir la unión entre hermanos.
Si se analizan los dichos de nuestro protagonista, en vez de basarse enteramente en sus experiencias de vida. Sus lecciones son sostenidas con un propósito extraído más del sentido moral que de su propia vida.
Algo que se repite en ambos es el incentivo a la prevención y el no ser envidioso.
A nivel grupal, opinamos que las máximas que pudimos recolectar gracias a dicha obra son de gran relevancia para entender la ideología del escritor y ver a través de sus ojos como era la vida en el tiempo que le toco vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)